¿Pueden reciclarse, las cápsulas de café?

Coffee capsules after used with coffee beans on the placemat

Tras recibir la noticia de la donación de 176 toneladas de arroz por parte de Nespresso (Nestlé) como resultado del reciclaje de sus cápsulas de café a los bancos de alimentos nos pusimos a investigar. Los lectores saben que desconfiamos de todo, y más si se trata de un conglomerado de multinacionales como éste, con un pasado con hechos oscuros.

Pero ahora parecen querer reparar las cosas, con abundante información y bastante transparencia. Más allá de un simple greenwashing, aparece un probable deseo sincero de cambio, del que seguramente nos ocuparemos en el futuro, de una u otra forma.

Bien, en este caso la información que vemos es que sí reciclan estas cápsulas de aluminio, estas que hoy en día los consumidores depositan en los “Punto Verde” más cercanos, o en los mil puntos de recogida que han dispuesto en sus tiendas. Hay unos vídeos de 2016, realizado por la propia empresa, que permite ver imágenes del proceso: https://www.youtube.com/watch?v=B36NqhCI-gI

Este enlace es al primer video, sobre el reciclaje de la cápsula. En los otros tres vídeos podemos ver 2) el abono y siembra; 3) la recolección del arroz y 4) el empaquetado y la donación.

Los posos de café tienen potencial para limpiar la contaminación del agua

Los posos de café han mostrado un gran potencial en el laboratorio para limpiar la contaminación común del agua que procede de la agricultura.

Se han probado los posos de café en un laboratorio para determinar su uso potencial como agente de limpieza de escorrentías agrícolas comunes. Esto sugiere que, junto con el abono, el repelente de caracoles y muchos otros usos, los posos de café usados podrían proteger las fuentes de agua de la contaminación agrícola.

Limpiar agua con posos de café

Cada año se producen millones de toneladas de posos de café que se envían a vertederos donde se descomponen y emiten gases de efecto invernadero.

La escorrentía agrícola procedente del cultivo de hortalizas y cereales es una de las mayores fuentes de contaminación del agua en la sociedad humana. Los productos químicos o fertilizantes se esparcen por los campos y las lluvias arrastran el exceso a los cursos de agua.

Reutilización. Lo positivo es que jardineros, empresarios responsables e inventores de todo el mundo utilizan los posos de café para todo tipo de cosas, y el alcance de sus valores de segundo y tercer uso crece cada año.

Además de mezclarlos en abono o asegurarse de que se reciclen de manera responsable, los innovadores han tomado la composición química única del café y la han agregado al cemento, zapatos, muebles, viviendas para personas de bajos ingresos y más.

Sin embargo, cada año se producen millones de toneladas de posos de café que se envían a vertederos donde se descomponen y emiten gases de efecto invernadero.

El herbicida ‘bentazona’. Los herbicidas, pesticidas y fungicidas destruyen las formas de vida ribereñas, mientras que el exceso de fósforo y nitrógeno provoca la proliferación de algas en bahías y estuarios, asfixiando la vida de las praderas marinas y otras especies.

El estudio analizó la bentazona, un herbicida común utilizado en la agricultura. Descubrió que cuando los posos de café se activan con cloruro de zinc, las moléculas de carbono que contiene podrían eliminar el 70% del contenido de bentazona del agua contaminada.

El experimento. Científicos de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (Brasil) proponen en su estudio que los posos de café usados podrían usarse para limpiar el exceso de bentazona, que se ha detectado en algunos sistemas de agua en niveles superiores a los límites legislados por la Unión Europea.

Aunque no se identifica abiertamente como carcinógeno, se ha demostrado que la bentazona afecta la salud humana si se ingiere, se inhala o se absorbe a través de la piel.

Los autores recomiendan un experimento a escala industrial con café y bentazona, pero admiten que tiene el potencial de actuar como un componente clave en una economía circular donde el café se consume y luego se esparce por los campos como una forma de eliminar el exceso de herbicidas, al mismo tiempo que proporciona beneficios como abono.

Ahorrar reutilizando los restos de café

¡Más de 10 utilidades diferentes!

Los restos de café están llenos de ingredientes valiosos que podemos reutilizar en el jardín, en el hogar y en el baño y reemplazar así toda una gama de productos de droguería y ayudas de jardinería.

1. Café para fertilizar las plantas del balcón o el jardín. Los restos del café contienen nutrientes como el nitrógeno, potasio y fósforo, y por eso se puede utilizar como fertilizante para plantas. Son ideales las que necesiten un sustrato ácido como los tomates.

2. Mantiene los caracoles alejados. Si esparces restos de café secos alrededor de las plantas, las protegerás de muchas especies de caracoles. La cafeína es venenosa para muchos caracoles, por eso la evitan.

3. Ahuyenta las hormigas. Los posos de café no solo alejan a los caracoles del huerto, sino que también reducen la aparición de hormigas en el jardín. El olor a posos de café neutraliza las huellas que dejan las hormigas para orientarse.

4. Sin avispas (en el exterior). Las avispas tampoco soportan el olor a café. Para alejarlas, esparcir sobre la mesa los restos no es suficiente. Para mantenerlas a raya coloca un poco de café molido bien seco en un recipiente y préndele fuego. A las avispas no les gusta nada el humo que se desprende. En cambio, a las personas no nos molesta, al contrario, puede resultar un aroma agradable.

5. Compost más rápido. Los nutrientes de los posos de café también son muy útiles para el compost. Además, atraen a las lombrices de tierra, que aceleran el compostaje, siempre que no se agregue demasiada cantidad de una vez.

6. Peeling natural anticelulitis. La mayoría de los productos anticelulíticos contienen cafeína, que mejora la circulación y dilata los vasos sanguíneos que irrigan la piel. Pero por desgracia, también continenen microplásticos, una amenaza para el medioambiente. Puedes hacer tu peeling natural, económico y eficaz con un poco de aceite de oliva y restos de café. Se aplica antes ducharte, para luego eliminar bien los restos.

7. Peeling para cuidar los labios. Un peeling de labios casero a base de café, azúcar y aceite de coco es excelente para prevenir los labios agrietados. Solo hay que mezclar los ingredientes de forma que adquieran una consistencia de crema. Después de masajearte suavemente los labios te limpias y ya está.

8. Fortalecedor para el cabello. Si mezclas los restos de café con un poco de champú o simplemente los usas como enjuague, tu cabello quedará más fuerte y brillante. Recomendable en especial para los tipos de cabello más oscuros, a los que el café les da un tono marrón intenso y cálido.

9. Café para reparar arañazos en la madera. Los pequeños arañazos en los muebles de madera oscura se pueden eliminar con los restos del café. Se humedecen ligeramente los restos y los aplicamos con un algodón o una esponja. El café llena las pequeñas hendiduras y los aceites que contienen las sellan (y el rasguño se vuelve casi invisible).

11. Limpia parrillas, sartenes y jarrones de vidrio. La suciedad rebelde en parrillas, cacerolas y ollas quemadas se limpia fácilmente con restos de café. Puedes fregar con ellos, sustituyendo productos químicos en polvo que pueden ser tóxicos y agresivos.

12. Limpiar chimeneas sin una nube de polvo. ¿A quién no le gusta sentarse junto a la chimenea en una acogedora noche de invierno? Sin embargo, limpiar el hogar al día siguiente no es tan divertido, pues tan pronto como comiences a sacar las cenizas se empieza a formar una espesa nube de polvo. Para evitarlo, basta con espolvorear restos húmedos de café sobre la ceniza de la chimenea y la podrás retirar sin problemas.

13. Disuade a los gatos de meterse en lugares indeseados. Cuando tus gatos se meten en lugares que no quieres o te molestan los gatos del vecino o hacen sus necesidades en tus parterres simplemente espolvorea esos lugares a los que no quieres que accedan con posos de café.

Salir de la versión móvil