Recursos naturales en caso de alopecia
La alopecia, es la pérdida de cabello en zonas del cuerpo donde normalmente crece, puede presentarse de varias formas y tener diversas causas.

Alopecias. Alopecia androgénica
El cabello se vuelve más delgado en la parte superior del cuero cabelludo, especialmente en la zona de la raya. La pérdida de cabello es difusa, lo que significa que el adelgazamiento es uniforme, sin calvas redondas.
Suele iniciarse entre los 30 y 40 años. También puede acelerarse después de la menopausia debido a cambios hormonales. El café es un factor determinante en la pérdida del cabello, tanto en la medicina oriental (riñones) como en la alopática.
En estos casos la medicina convencional recomienda Minoxidil, un medicamento tópico que se aplica directamente en el cuero cabelludo. Puede ayudar a detener la caída del cabello y promover su crecimiento. Es efectivo mientras se está aplicando, pero en el momento que se suspende el tratamiento se detiene también el proceso. En forma oral puede tener efectos secundarios (crece el cabello en el rostro y en zonas del cuerpo que no queremos). También tiene consecuencias a nivel hormonal.
Otro tratamiento sugerido por la medicina convencional son los tratamientos con láser. Esta terapia de bajo nivel (LLLT) puede ayudar a estimular el crecimiento del cabello. Finalmente cuando la pérdida es preocupante y se ha intentado todo, se recurre al trasplante de cabello. En casos severos, no deja de ser una opción para restaurar el cabello perdido.

Alopecia areata. Se manifiesta en forma de parches redondeados y sin pelo en el cuero cabelludo y otras zonas del cuerpo. Es una enfermedad autoinmune, donde el sistema inmunológico ataca los folículos pilosos. Desde mi punto de vista, esta alopecia está directamente relacionada con las emociones y con una nutrición deficitaria.
Y también alopecia total, alopecia universal y alopecia icatricial (daño permanente a los folículos pilosos debido a la inflamación).
Alopecia difusa (efluvio telógeno). Pérdida generalizada del cabello, a menudo debido a un cambio en el ciclo de crecimiento del cabello, que puede ser provocado por factores como el estrés, enfermedades, cambios hormonales o deficiencias nutricionales.
Alopecia traccional. Resultado de la tensión constante sobre el cabello debido a ciertos peinados que tiran del cabello (trenzas apretadas, coletas o extensiones y la actual tendencia clean), que puede dañar los folículos pilosos.
Y alopecia por tricotilomanía e involutiva (ocurre con el envejecimiento).

¡Semáforo rojo! Alarmas a evitar para cuidar tu cabello.
- Sulfatos. Lauril sulfato de sodio (SLS) y Laureth sulfato de sodio (SLES):
Estos detergentes fuertes pueden despojar al cabello de sus aceites naturales, causando secuelas e irritación del cuero cabelludo. También pueden estar contaminados con 1,4-dioxano, un probable carcinógeno.
- Parabenos. Metilparabeno, Propilparabeno, Butilparabeno:
Utilizados como conservantes, los parabenos pueden actuar como disruptores endocrinos, interfiriendo con la función hormonal. Se relacionan con el cáncer de mama y problemas reproductivos.
- Ftalatos. Dietilftalato (DEP) y otros. Comúnmente encontrados en fragancias, los ftalatos son conocidos disruptores endocrinos que pueden afectar el sistema reproductivo y hormonal.
- Formaldehído y liberadores de formaldehído. Quaternium-15, DMDM Hidantoína, Urea Imidazolidinil, Urea Diazolidinil. Estos compuestos liberan formaldehído, un conocido carcinógeno, que puede causar irritación de la piel, ojos y vías respiratorias.
- Triclosán. Un agente antimicrobiano y conservante que puede actuar como un disruptor endocrino y contribuir a la resistencia bacteriana.
- Fragancias Sintéticas. A menudo enumeradas simplemente como «fragancia» o «perfume», estas mezclas pueden contener una gran cantidad de químicos que pueden causar alergias, irritación de la piel y actúan como disruptores.
- Colorantes artificiales. FD&C o D&C. Estos colorantes derivados del petróleo pueden causar irritación y han estado vinculados con problemas de salud.
- Polietilenglicol (PEG) y sus derivados, PEG-100, PEG-40. Utilizados como emulsionantes y humectantes, pueden estar contaminados con subproductos cancerígenos como el 1,4-dioxano.
- Alcoholes secantes. Alcohol desnaturalizado, alcohol isopropílico:
Estos alcoholes pueden secar el cabello y el cuero cabelludo, causando daño y rotura del cabello.
- Siliconas no solubles en agua. Dimeticona, ciclopentasiloxano. Pueden acumularse en el cabello, provocando que se vuelva opaco y sin vida. También pueden bloquear la humedad y los nutrientes esenciales.
- Cloruro de sodio (sal). Utilizado para espesar los champús, puede causar irritación y sequedad en el cuero cabelludo.
Por todo ello… ¡lee las etiquetas!:
- Familiarízate con los ingredientes y busca productos que no contengan estos químicos perjudiciales. ¡Elige champús y productos de belleza que utilicen ingredientes naturales! (busca las certificaciones). Y elige también productos que utilicen aceites esenciales en lugar de fragancias sintéticas.

TRATAMIENTOS NATURALES. RECETAS
Además de las semillas de lino para el cabello (ver número anterior), tenemos:
PARA EL CABELLO SECO Y QUEBRADIZO
- Algas hijiki con shoyu
Ingredientes: un puñado de algas hijiki, 1 cucharada sopera de shoyu, un chorro de aceite de sésamo jengibre, pimienta, zumo de limón
Elaboración: dejar a remojo las algas. Cambiar el agua del remojo. Cambiar a un cazo con agua. Añadir el shoyou y aceite de sésamo. Hervir las algas en generosa agua hasta que el líquido se reduzca totalmente y las algas se deshagan. Añadir zumo de jengibre, un poco de pimienta recién molida y unas gotas de limón.
REMEDIO CASERO PARA LA CALVICIE O CAÍDA DEL CABELLO
- Zumo de ciruelas de umeboshi
Aplicar durante varios días el zumo de ciruelas de umeboshi, masajeando las zonas de pérdida de cabello.
- Aceite de sésamo
Cepillar muy bien el cabello con un peine de cerdas naturales (madera), de manera que descargue la energía estática de ordenadores y dispositivos electrónicos. Untar el aceite de sésamo de las raíces a las puntas. Envolver la cabeza en una toalla caliente y dejar actuar durante una hora antes de lavar con un champú natural.
COCCIÓN QUE REVITALIZA LOS RIÑONES
- Kimpira de bardana y zanahoria con algas hijiki
Ingredientes:
1 bardana o salsifí mediana, 1 zanahoria mediana, 3 cucharada de algas hijiki previamente remojadas, una cucharada de sésamo tostado, aceite de sésamo, shoyu, zumo de jengibre, té kukicha.
Elaboración: Cortar la zanahoria y la bardana tipo cerillas. Pincelar una sartén con aceite de sésamo. Saltear la zanahoria y la bardana con una pizca de sal Añadir las algas hijiki. Incorporar un dedo de té kukicha tapar y dejar cocer hasta que la bardana esté blanda. Agregar el zumo de jengibre, servir con sésamo tostado.
APORTE DE MINERALES Y GRASAS NATURALES PARA NUTRIR UN CABELLO SECO
- Ensalada de algas arame
Ingredientes: Un puñado de algas arame dejadas a remojo, 3 cucharadas de avellanas tostadas, un manojo de berros, un trozo de jengibre, shoyu, una cebolla morada, unos orejones, aceite de oliva virgen extra, vinagre de arroz.
Elaboración: Dejar a remojo las algas arame. Tostar las avellanas y trocearlas. Cortar la cebolla a cuadritos pequeños. Mezclar las avellanas con las algas los berros y los orejones. Hacer una vinagreta con el shoyu, el vinagre de arroz y el aceite de oliva. Aderezar.
Nota: contribuye a oscurecer las canas y a retrasar su aparición; a fortalecer el folículo piloso y (de paso) huesos y dientes.
- Condimento de sésamo negro
Ingredientes: 100 gr de sésamo negro previamente lavado y puesto a secar en un colador, 10 g de alga dulse, jengibre en polvo.
Elaboración: En una sartén gruesa, puede ser de hierro fundido, tostar el alga dulse hasta que adquiera una textura muy crujiente y cambie de color. Calentar una olla profunda, preferiblemente de dos asas, añadir las semillas de sésamo y tostar removiendo constantemente. Sabemos que el sésamo está en su punto cuando lo apretamos entre las yemas de los dedos y se hace harina. Mezclar con el resto de los ingredientes. Poner una cucharadita sobre las verduras todos los días.
Nota: para cabello muy seco; aporta una buena cantidad de minerales y proteína, también contiene pro vitamina A.
- Tempura de nori
Ingredientes: Una hoja de alga nori partida en cuatro pedazos. Harina de espelta, agua con gas, una pizca de sal marina, aceite de sésamo para freír, semillas de sésamo, daikon rallado por la parte más fina del rallador
Elaboración: Mezclar el agua con la harina y la pizca de sal, hasta formar una masa untuosa. Disponer de las semillas de sésamo en un plato. Rebozar la mitad del alga nori en la mezcla de la harina. Pasar por las semillas. Freír en aceite caliente. Servir con daikon rallado.
¿Es tan malo el glutamato?
El glutamato monosódico o E621 daña el sistema nervioso y sobreestimula las neuronas; les genera agotamiento y algunas eventualmente morirán como consecuencia de esta estimulación artificial.
En dosis bajas es potencialmente excitotóxico y neurotóxico. Sobreexcita las neuronas cerebrales, las altera y se destruyen con más rapidez.
Está contraindicado en personas que sufran enfermedades neurológicas, porque puede acrecentar los síntomas (Trastorno bipolar, Parkinson, Alzheimer, epilepsia o esquizofrenia). En un estudio de la Universidad de Michigan (EE.UU.) se descubrió que un nivel elevado de glutamatos en la corteza cerebral puede estimular la aparición de pensamientos suicidas. En grandes dosis puede provocar reacciones alérgicas, prurito y ataques de asma.
Los jarabes medicinales
(ver pág. 52)
Primero, hay que decidir lo dulce que se quiere el sirope. Si os gusta un jarabe más dulce, se utilizará una proporción de 1:1 de miel por decocción. O bien una proporción de 1:2, con menos miel. La proporción 1:1 se conservará durante más tiempo, ya que la miel no se estropea fácilmente..
Para preparar cualquier jarabe medicinal, empieza por hacer una decocción. Lo ideal es obtener una cantidad concreta de decocción, para saber cuánta miel hay que añadir. Esto es fácil, ya que tendrás que colar las hierbas antes de añadir la miel. Cuando lo hagas, mide utilizando un vaso medidor de vidrio tipo Pyrex.
Estos siropes suelen durar unos seis meses en el frigorífico si se ha utilizado una proporción de 1:2. También puedes prolongar la duración añadiendo una tintura a la mezcla, ya que el alcohol de la tintura actuará como conservante.